| No 
                Videntes 
 Ellos no ven lo que nosotros vemos pero pueden verse mejor hacia 
                adentro y tener niveles de percepción aún superior 
                de cosas que nosotros no vemos y no conocemos. Ellos escuchan 
                y sienten. Tienen más desarrollados sus otros sentidos. 
                Pueden estar integrados a una clase de yoga convencional, obviamente 
                asistidos permanentemente como en una clase de yoga de una persona 
                que ve, indicándoles como deben hacer las posturas y el 
                espacio donde se van a desplazar para la ejecución de asanas. 
                En una primera etapa la asistencia es más individualizada 
                hasta que la persona adquiere familiaridad con las mismas. El 
                que es ciego de nacimiento tiene una percepción distinta 
                de las cosas y las ve desde otro ángulo cosa que no inhibe 
                su capacidad corporal, respiratoria y por ende la práctica 
                de cualquier técnica de meditación. Puede entonar 
                mantras, y hacer todas las técnicas de yoga. (Pranayamas, 
                mudras, bandas, satkarmas, etc) A diferencia del que ha perdido 
                la visión por diversas causas, la práctica de yoga 
                nidra (rotación de la conciencia por las distintas partes 
                del cuerpo) y de otras técnicas de meditación con 
                visualizaciones se acercan más al mundo de los que vemos 
                esta realidad. Los otros pueden experimentar otras realidades 
                que no podemos los que pertenecemos al mundo de los que vemos 
                y acercarse más al Nada yoga.
 En 
                todos los casos para integrarlos a una clase convencional se requiere 
                realizar algunas clases personalizadas para entrar mas en contacto 
                con la persona, sus necesidades y preocupaciones para facilitar 
                el acceso a un trabajo profundo de integración con los 
                demás. Esto es igual para las otras discapacidades y para 
                todos. El camino del yoga es individual. Es un proceso interno 
                aunque aparente lo opuesto. 
 Sordos
 
 No oyen, pero ven. Y la visión es el sentido más 
                importante para la vida de un sordo. Es posible comunicarse con 
                el mundo sin el lenguaje oral. Existe otro medio de comunicación 
                a considerar que es nuestro lenguaje corporal. El cuerpo habla 
                por si mismo y la palabra es solo un medio que a veces obstaculiza 
                la comunicación oral en vez de mejorarla. El lenguaje del 
                cuerpo es el que delata cómo estamos, cómo nos sentimos; 
                la expresión de la cara misma puede decir muchas cosas 
                que las palabras no pueden.
 
 Soy actriz y he dado clases de teatro e improvisación rítmica 
                corporal para todos. Lo que sabemos los actores es que lo último 
                que debemos hacer arriba de un escenario es hablar, primero va 
                la acción, el movimiento corporal porque sino la palabra 
                carece de sentido. Son innecesarias porque son palabras sin acción, 
                sin contenido corporal y no se entienden en el contexto de los 
                que hablamos. La verdadera comunicación existe con el cuerpo. 
                En las prácticas corporales que solía hacer con 
                mis alumnos de teatro se les prohibía el uso de la palabra 
                para hacer funcionar sus otros sentidos. El cuerpo era el vehículo 
                de expresión logrando permanentemente la comunicación 
                el uno con el otro, creando situaciones dramáticas que 
                provocaban hilaridad por la falta de costumbre y haciendo de ésta 
                una terapia de la risa para ayudar a relajar el cuerpo también. 
                En este trabajo se integraban todos: oyentes, extranjeros, sordos. 
                Y todos nos entendíamos.
 
 En una clase de yoga no se necesita específicamente de 
                la palabra para indicar las posturas, nos ven, marcamos y corregimos. 
                También existe otro idioma que es LSA (lengua de señas 
                de Argentina) que decidí estudiar para poder conocer a 
                la comunidad sorda porque para poder integrar ,hay que conocer 
                la cultura del que se quiere integrar y poder acceder más 
                fácilmente a las necesidades y preocupaciones del alumno 
                para lograr una mayor fluidez en el acceso a este camino espiritual 
                del yoga.
 
 El sordo puede recitar mantras mentalmente, también el 
                hipoacusíco puede repetir el mantra OMM (o cualquier otro) 
                y sentir la vibración .También puede meditar solo 
                y con cuencos tibetanos porque es capaz de percibir también 
                las vibraciones. Los sordos no oyen nuestra realidad pero oyen 
                la de ellos y en ellos pueden lograr un camino interior más 
                directo que el nuestro debido a los ruidos y sonidos ambientales 
                y a todas las perturbaciones que nos provoca también el 
                mundo audible. Al estar mas en contacto con ese mundo interior, 
                tienen muchas veces un camino interno/ espiritual mas desarrollado 
                que el nuestro (los oyentes) y desarrollan aún mejor el 
                Nada yoga (el cultivo del sonido interno).El sordo puede realizar 
                pranayamas, todas las técnicas de respiración...El 
                Bramari pranayama es indicado también para aquellos que 
                pueden emitir sonido y su efecto es tan bueno como para el oyente.
 
 Sindrome de Down
 
 Hay todavía mucho desconocimiento del tema por parte de 
                muchas personas. Mi abordaje específico es con leves y 
                moderados. A veces la discapacidad mental parecería un 
                impedimento para desarrollar otras capacidades. Todos debemos 
                colaborar para que sea posible el crecimiento personal de cualquier 
                ser, favoreciendo su proceso evolutivo que de por sí debe 
                atravesar
 Al igual que todos los que desean hacer yoga es imperativo presentar 
                un certificado de aptitud psicofísica y estar en contacto 
                permanente con los profesionales a cargo. Es aconsejable aprender 
                a descubrir como padres, docentes, médicos, etc. cómo 
                poder estimularlos desde que son bebes y hacer un seguimiento 
                más preciso de sus necesidades básicas para poder 
                detectar como van respondiendo ante determinados estímulos. 
                No es una tarea del todo fácil, pero tampoco imposible. 
                Debo volver a hacer hincapié a que todos los casos no son 
                iguales y tampoco existe una regla general para todos. El docente 
                de cualquier disciplina debe estar en contacto con los profesionales 
                que lo atienden y seguir detalladamente su historia clínica 
                para ser uno más dentro del marco de su crecimiento a todo 
                nivel.
 
 Cada uno es un ser individual y con distintas necesidades y capacidades 
                como todos los demás. Por eso también en una primera 
                etapa es conveniente el trabajo individual con cada uno de ellos 
                para conocerlos mejor y de a poco ir incorporando algunas técnicas( 
                no necesariamente de yoga) induciéndolos a juegos ,o actividades 
                que los ayuden primero a desinhibirse y empezar a mostrar sus 
                potencialidades y por este lado también conocer sus necesidades. 
                Desde lo lúdico cualquier niño tiende a copiar lo 
                que hace el otro y es allí donde paulatinamente uno va 
                realizando asanas y ellos las van asimilando tratando de imitar 
                al que está al lado. Muchos niños con síndrome 
                de down son muy flexibles: algo que debe tenerse muy en cuenta 
                para la introducción de cualquier disciplina corporal y 
                para el yoga. Como para cualquier otro niño, la música 
                es un buen instrumento para fomentar el desarrollo corporal. Algunos 
                respiran mal, tienen problemas de concentración, de coordinación, 
                problemas en el lenguaje. El yoga contribuye a mejorar estos problemas. 
                En una primera etapa la utilización de mudras los divierte 
                y también cantar algunos mantras como el OMM y otros no 
                necesariamente en sánscrito (giverish), los motiva para 
                lograr una mayor concentración y una mejor dicción. 
                Si están demasiado dispersos al tratar de hacer algunas 
                de las asanas hay que dejarlos fluir y no exigirles. Dado que 
                el yoga no es competencia, cada uno necesita un tiempo distinto 
                al del otro y hay que respetarlo. Tampoco se busca una alineación 
                corporal perfecta al principio. Enfocado desde un sentido lúdico 
                es más placentero y de a poco lograrán ver sus logros 
                cada uno a su tiempo. Muchos pranayamas contribuyen para ayudar 
                en el proceso respiratorio, los entretiene y por ende, los mantiene 
                concentrados. Algunos respiran por la boca. Como dije antes no 
                se puede generalizar: cada uno es un ser único, diferente 
                y se debe trabajar para lograr su mayor potencialidad como ser 
                humano.
 
 
 
  Quiero 
                señalar el caso de un alumno, Matías Von Rentzell, 
                que ganó a los 27 años las Olimpíadas Especiales 
                Irlanda 2003 con tres medallas de oro, tres de plata y dos menciones 
                especiales. Es un chico que desde niño ha sido estimulado 
                con diversas disciplinas artísticas, deportivas, y también 
                es cinturón negro de Taew-kuondo. Su introducción 
                al yoga la realicé de manera gradual, y pude integrarlo 
                con otras personas en su práctica. Su elasticidad es impresionante. 
                Si bien al principio se dispersaba, ahora ya carece de ese problema 
                y realiza la clase con mucha confianza y naturalidad. 
                
                   
                    | /nena_sentada.gif) | 
                        María 
                          Auxiliadora tiene síndrome de down.        |   
                    | Observen lo que logra hacer naturalmente a sus dos años con su cabeza y con sus piernas.Imaginen lo que logrará hacer de mas grande.
 Hay un gran potencial aquí para desarrollar.
       | /nena_corralito.jpg) |  Discapacidad 
              Motora                  Hay muchas patologías y el abordaje es extenso. Me voy 
                  a referir a un caso de cuadriplejia donde la persona estaba totalmente 
                  inmovilizada (para mover cada uno de sus miembros debía 
                  ser asistida) pero eso no impidió que estudiara y lograra 
                  una carrera universitaria. Si bien debía ser asistida permanentemente, 
                  no tenía independencia de las partes de su cuerpo pero 
                  era conciente de ellos. La práctica de las distintas técnicas 
                  de respiración, (diafragmática, intercostal, clavicular, 
                  circular, completa, cuadrada, y yóguica) y de pranayamas 
                  fueron los primeros pasos para lograr un mejor funcionamiento 
                  de su aparato respiratorio. La práctica de mantras, no 
                  siempre en sánscrito al principio, pero si en giverish 
                  colaboraron para estimularla psicológicamente y mentalmente. 
                  Con esto último, la persona adquirió seguridad vocal, 
                  se reía, se divertía (Terapia de la Risa) Es muy 
                  importante estimularlos con la risa y que logren desarrollar un 
                  gran sentido del humor: Desde su silla de ruedas y con mi ayuda, 
                  la inducía al Bhamari Pranayama (respiración de 
                  la abeja o tranquilizante) La práctica de Yoga Nidra y 
                  de otras técnicas de meditación con visualizaciones, 
                  aportaron un gran beneficio para su salud mental: al relajar la 
                  mente pudo alcanzar estados de conciencia superiores que favorecieron 
                  a lograr una mayor seguridad interna mejorando emocionalmente 
                  y físicamente ya que es una técnica que apela a 
                  los sentidos, al sentir y no a la mente. (Esto se realiza y se 
                  logra con todos, no necesariamente con una persona en silla de 
                  ruedas) La práctica de Hatha Yoga es totalmente inducida 
                  y realizada en forma pasiva y de una manera más limitada. 
                  El yoga es uno y debe ser adaptado a las posibilidades de cada 
                  uno. El empleo de estas técnicas contribuyó a que 
                  lograra una mejor relajación mental y corporal. La persona 
                  no podía mover sus partes del cuerpo pero si controlar 
                  su respiración .Y a la hora de hacer mover su cuello, hacía 
                  yo su rotación: ella era conciente de lo que sucedía 
                  y lograba una mejor relajación. Lo mismo con sus brazos 
                  y sus piernas, los movimientos eran inducidos. Donde tenía 
                  independencia corporal era en los dedos sus manos y eso era muy 
                  importante para ella porque sentía que tenía algún 
                  dominio en alguna de sus partes del cuerpo.
 
 Todo esto también se aplica a personas que han tenido algún 
                  tipo de parálisis o lesión cerebral que ha afectado 
                  su columna y/o distintas partes del cuerpo pero cada caso es distinto 
                  y requiere de una metodología y seguimiento diferente. 
                  Se debe elaborar un programa específico para cada caso 
                  en particular . Es muy importante lograr en el alumno una buena 
                  relajación previa y luego poder aplicarla entre posturas 
                  en la medida de sus posibilidades. La relajación es tan 
                  importante como la ejecución de algunas asanas. Ambas logran 
                  equilibrio físico y emocional y calman la mente. Lo que 
                  se debe tener en cuenta es que cada movimiento y postura debe 
                  realizarse sin esfuerzo y de una manera cómoda . El objetivo 
                  principal no es la alineación postural en una primera etapa, 
                  sino lograr que el alumno se sienta cómodo, relajado y 
                  logre su propio equilibrio corporal de la manera que pueda. Lo 
                  otro viene después de mucha práctica y observación. 
                  Esto es igual para cualquier persona que no necesariamente haya 
                  tenido algún problema de salud. El yoga integra a todos. 
                  Hay muchas variantes de asanas que se adaptan a cada caso en particular 
                  desde sentado en una silla o tumbado en el piso en la postura 
                  de shavasana.
 En todas las instancias, si logramos aquietar la mente podemos 
                hacer yoga y encontrar muchos beneficios para nuestro cuerpo-mente 
              y espíritu.
 
                
                   
                    |   
                        
                           
                            | Guillermo 
                                      Vidal sufrió la epidemia de polio al tener 15 
                                      años. Eso no le impidió seguir transitando 
                                      por la vida y ser hoy un arquitecto exitoso. Su practica 
                                      de Yoga la inicié gradualmente agregando elementos 
                                      de Arteterapia, Terapia de la Risa, de relajación, 
                                      de Meditación, tecnicas varias de respiración, 
                                      (Pranayamas y otras de canto) favoreciendo su parte 
                                      respiratoria y motora trabajando todas las partes de 
                                      su cuerpo (las que puede mover para reforzar su musculatura 
                                      y las otras para favorecer la parte circulatoria de 
                                      todo su cuerpo) indagando permanentemente sobre nuevas 
                              posiblidades corporales. |   
                            |  |  |   
                            |  |  |  "Como 
                              se ha dicho antes, una misma patología puede presentarse 
                              de distinta manera y la respuesta de la persona, por ende 
                              también va a ser diferente. Cuanta mayor sea la estimulación 
                              (ya sea por profesionales especializados, docentes, familia, 
                              amigos etc.) mayor será la respuesta.  No 
                              se trata de esperar un resultado específico: cada persona 
                              se manifiesta de acuerdo a su posibilidad y esta nueva alternativa 
                              que vamos viendo, es la que debemos prestar la debida atención. 
                              Por eso estemos receptivos a las variadas manifestaciones 
                              que un individuo pueda presentar y dejemos abierto un abanico 
                              de posibilidades inimaginables que éste nos puede ofrecer. 
                              No se trata de que repita esquemas arquetípicos solamente. 
                              Ellos tienen algo que decirnos en otro idioma que no es 
                              el nuestro. Hay otro concepto oculto : sepamos mirar mejor.. 
                              Además del amor, que es un don superhiperdesarrollado en 
                              ellos (sobretodo en la discapacidad mental), sin contaminaciones 
                              intelectuales, amor en pepitas de oro puras. Sepamos valorar 
                              a este ser que también ha venido a este mundo para enseñarnos 
                              algo y agradezcamos poder tener esta gran posibilidad. Lo 
                              distinto, lo heterogéneo es lo que tenemos que aprender 
                              a evaluar, no desde una mirada estrictamente intelectual, 
                        sino desde el corazón".  Chris 
                              La Valle  
                         |  
                   
                    | Hipoplasia 
                      de Cuerpo Calloso |  
                    |  |  |   
                    | Franco es un sol...
 /Franquito035.gif)      
 | 
                      Si bien su lenguaje es limitado comprende absolutamente 
                                todo y establecimos un código excelente de trabajo. No solo 
                                haciendo posturas de yoga, sino que trabajamos con lo que 
                                el quiere, con música, sonidos, bailamos, gritamos,etc., 
                                etc. y nos divertimos muchísimo los dos. Esto es Arteterapia. 
 
 /Franquito021.gif)
   /Franquito015.gif)
   |  
 
   |